martes, 12 de abril de 2016
Evidencia fotografica
Propuesta de mejoramiento y aplicación
Para mejorar las situaciones del zoológico en Teziutlan, hemos considerado hacer:
Procedimiento: A lo largo de la restauración se tomarán nota de la cantidad y frecuencia de las plantas y animales que más predominan al igual que las características que estaban presentes al momento de su hallazgo para que al final se puede hacer un vaciado de datos y poder analizar si hay algún tipo de relación.
Tareas a realizar:
Para el desarrollo de este proyecto, el grupo se organizará en equipos dedicados a cumplir con tareas específicas que generen esta restauración del zoológico. Dichos equipos son los siguientes:
- Equipo 1.
Actividad: Limpiar toda la basura que se encuentre en los espacios del antiguo zoológico.
Materiales: 5 escobas, 2 palas, 5 pares de guantes, 20 bolsas de basura jumbo, 2 recogedores de basura
Procedimiento: Recorrer las partes de todo el establecimiento con orden de prioridad por las partes más grandes, recolectando al mismo tiempo todos los desechos y desperdicios colocándolos así en bolsas de plástico para tirarlos en lugares destinados como botes de basura contenedores, etc..
- Equipo 2.
Actividad: Pintar los juegos.
Materiales: Pintura de colores, lijas, brochas, rodillos, tiner.
Procedimiento: Primero se van a lijar los juegos para quitar los rastros de la pintura vieja. Después se limpiarán los juegos para asegurar que no quede ningún resto de pintura. Para finalizar, se pintarán los juegos del color elegido.
- Equipo 3 y 4
Actividad: Deshierbar
Materiales: Tijeras de jardinería, guantes, bolsas para la basura, palas, escobas.
Procedimiento: Con ayuda de las herramientas, se removerá el exceso de hierba, con los residuos se crearán compostas y se colocaran carteles hechos de material reciclado informando el procedimiento a seguir para que los ciudadanos que pasen por la zona puedan crear su propia composta.
- Equipo 5.
Actividad: Pintar y restaurar paredes.
Materiales: Pintura (blanca), (4) brochas y (3) rodillos.
Procedimiento: Se pintaran y restaurarán las principales zonas del zoológico, mientras que se limpiara el grafiti de aquellas paredes que aún sean rescatables.
Propuestas de Investigación:
Para el estudio de los datos, se aplicarán diferentes .
- Propuesta 1: Estudio de mercado para la venta de productos
Introducción:
Para poder financiar nuestro proyecto, el grupo, se dividirá en 5 subgrupos, cada cual procederá a elegir el producto que les parezca adecuado tomando en cuenta el estudio de mercado que se realizará. Por lo tanto, el estudio de mercado que se va a realizar tiene como objetivo conocer qué productos son adecuados y permitirán financiar nuestro proyecto con la venta de los mismos
Propósito:
El propósito del estudio de mercado es conocer hasta qué punto la venta de nuestros productos nos pueden ayudar a financiar el proyecto.
Marco Teórico:
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.
El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. (Amione P. 2007. Estudio de mercado: Contabilidad y finanzas. Ed: Esfinge, México).
Pregunta:
¿En qué medida la venta de productos, ya sea comida o manualidades, es benéfica para el sustento de un proyecto?
Hipótesis:
La venta de productos es un sustento económico para el proyecto que se está realizando.
Variables:
- Independiente: Aceptación de los productos
- Dependiente: Cantidad de ingresos.
- Controlada: Los productos que cada equipo ofrece.
Procedimiento:
Preparar nuestros productos a vender (pulseras, comida), una vez realizado esto, distribuir a los 5 equipos para vender dentro y fuera de la escuela.
- Propuesta 2: Encuestas en relación al cuidado de la zona
Introducción:
El realizar actividades recreativas en una zona natural lleva consigo la responsabilidad de cuidarla y mantener el espacio libre de basura, contribuyendo de dicha manera a fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente y del entorno que nos rodea, por lo que dentro de ésta propuesta se van a realizar encuestas que tomen en cuenta si la población en realidad se preocupa por mantener o conservar limpio el espacio en el que se encuentra.
Propósito:
El propósito de realizar las encuestas es conocer la importancia que la población le da al espacio en que realiza sus actividades y el interés que presentan por brindarle cierto cuidado al área.
Marco Teórico:
La estadística está relacionada con la recopilación de datos, su descripción subsiguiente y su análisis, lo que nos lleva a extraer conclusiones. La principal herramienta que se utiliza para esto son las encuestas. Éstas son una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población (Prof. García Ferrado) a partir de ellas se tratará de sacar más información detallada como el error típico que nos permite encontrar con respecto a la media los probables márgenes de error en la media de una muestra. Al igual que la comprobación de la relación que exista entre dos variables a través del uso de CHI2.
Pregunta:
¿En qué medida la población influye en el deterioro de la zona natural?
Hipótesis:
La población resulta ser un factor determinante en la comprensión del deterioro del zoológico debido a que el poco interés de la misma, esta zona entró en una decadencia.
Variables:
- Independiente: Número de personas
- Dependiente: Deterioro de la zona natural.
- Controlada: Número de encuestas
Procedimiento:
Se realizarán encuestas tomando en cuenta preguntas elementales sobre la cultura del medio ambiente que tiene la población del municipio de Teziutlán y posteriormente aplicarlas a las personas que asistan con mayor frecuencia a la zona (ir al anexo).
- Propuesta 3: Investigación de Biodiversidad
Introducción:
De acuerdo con la página de estudios de biodiversidad del gobierno federal, esta clase de investigaciones se suele hacer para comprender los diferentes factores biológicos, climáticos, físicos, sociales y/o económicos que se involucran en el desarrollo de un espacio determinado. El entorno del zoológico de Teziutlán consideramos que es propicio para el desarrollo de una clase de este tipo de investigación debido a que cuenta con un flora muy basta en cuanto árboles, arbustos, maleza, etc., haciéndolo lo suficientemente basto en el aspecto biológico.
Propósito:
El propósito de la investigación de Biodiversidad es conocer qué plantas en específico predominan en esta región, así como qué animales frecuentan la zona (enfocándose en insectos); para que de esta manera, se puedan tener estrategias o planes que puedan ayudar al crecimiento de plantas benignas y detener la propagación de plantas dañinas, así como plagas.
Marco Teórico:
El individuo y el medio son los protagonistas del drama de la vida. De sus interrelaciones resultan los fenómenos vitales. Solo cuando los caracteres del medio y los del individuo armonizan, engranan, la vida se mantiene. (Frota-Pesson, O. 1959)
La biodiversidad se puede definir como: “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (Convenio sobre Diversidad Biológica. 1992).
Durante los cursos de “Ecología y cuidado del entorno” se explicó que el desarrollo de un medio de puede verse influenciado por 2 clases de factores: Bióticos y Abióticos. Los factores bióticos corresponden a toda clase de seres vivos, poblaciones de plantas, animales, insectos, bacterias, etc que influyen en el entorno. Los factores abióticos comprenden todos aquellos elementos no vivos que propician el desarrollo de este entorno como lo son el pH de suelos y aguas, la radiación solar, el clima, composición del aire, zona geográfica, etc.
(UPAEP, 2014)
Pregunta:
¿Cuáles son las especies animales y vegetales, que predominan en el zoológico y a qué se debe?
Hipótesis: Los factores abióticos son los que ayudan al amplio crecimiento de la flora debido a que crean condiciones favorables para un buen desarrollo..
Variables:
- Independiente: Factores abióticos.
- Dependiente: Especies de plantas y animales que predominan.
- Controlada: Zona de estudio (zoológico)
Procedimiento: A lo largo de la restauración se tomarán nota de la cantidad y frecuencia de las plantas y animales que más predominan al igual que las características que estaban presentes al momento de su hallazgo para que al final se puede hacer un vaciado de datos y poder analizar si hay algún tipo de relación.
Problemática y Análisis
El antiguo zoológico de Teziutlán, es un área recreativa que busca fomentar las actividades familiares y deportivas. Sin embargo, con el paso del tiempo, así como el descuido, el clima y el poco interés de la gente por esta área han provocado un deterioro a ésta zona de tal manera que ya no resulta ser un entorno recreativo de total agrado para el público.
Se toma en cuenta a las personas que realizan actividades en el zoológico, que al estar en mal estado, se ven afectadas al desempeñar tareas cotidianas.
La ciencia y la tecnología, a partir de las últimas décadas del siglo XX, se han convertido en factores absolutamente determinantes de la vida social. Estamos rodeados de ciencia y tecnología por todas partes; desde los impresionantes artefactos destinados a la investigación espacial, quizás el prototipo de gran empresa científico-tecnológica que los ciudadanos no vemos más que en la televisión o el cine, hasta el más pequeño rincón de nuestra casa o el aspecto más íntimo de nuestra vida privada, que es posible que ya no seamos capaces de concebir sin la mediación de la ciencia y la tecnología. Pero además de la proliferación de artefactos, nuestra forma de comunicarnos, interaccionar con los demás, trabajar o disfrutar del ocio, todas nuestras relaciones sociales en definitiva, están igualmente mediadas por la ciencia y la tecnología. Pues con la ayuda de las ciencias aplicadas; que son aquellas que permiten un desarrollo práctico, instrumental o metodológica del conocimiento científico y permiten aplicar el conocimiento adquirido a forma de desarrollar un servicio o producto para satisfacer las necesidades de una comunidad.
La ciencia y la tecnología, a partir de las últimas décadas del siglo XX, se han convertido en factores absolutamente determinantes de la vida social. Estamos rodeados de ciencia y tecnología por todas partes; desde los impresionantes artefactos destinados a la investigación espacial, quizás el prototipo de gran empresa científico-tecnológica que los ciudadanos no vemos más que en la televisión o el cine, hasta el más pequeño rincón de nuestra casa o el aspecto más íntimo de nuestra vida privada, que es posible que ya no seamos capaces de concebir sin la mediación de la ciencia y la tecnología. Pero además de la proliferación de artefactos, nuestra forma de comunicarnos, interaccionar con los demás, trabajar o disfrutar del ocio, todas nuestras relaciones sociales en definitiva, están igualmente mediadas por la ciencia y la tecnología. Pues con la ayuda de las ciencias aplicadas; que son aquellas que permiten un desarrollo práctico, instrumental o metodológica del conocimiento científico y permiten aplicar el conocimiento adquirido a forma de desarrollar un servicio o producto para satisfacer las necesidades de una comunidad.
Las ciencias ofrecen un vasto campo de experimentación en el que, utilizando el método científico, la inteligencia y laboriosidad se descubren nuevas verdades y aplicaciones científicas que, puestas al servicio del hombre, hacen que nuestra vida sea más bella, más útil y más saludable.
El proyecto grupo 4 es un proyecto enfocado en realizar actividades de labor social, que beneficien a un sector determinado de la población, involucrando diferentes ciencias como lo son la biología, ya que se realizará un estudio de biodiversidad y la estadística, puesto que se realizarán encuestas y estudios de campo.
Realidad Social
Se puede apreciar un abandono del Zoológico por parte de la población y las autoridades; esto es producido por una falta de interés por preservar su ambiente, a pesar de estar en malas condiciones, su población sigue haciendo ejercicio, pero, esto les puede afectar en su rendimiento físico. También, la mala estética del lugar resulta llamar poco la atención de los pobladores, así como visitantes.
Por lo tanto, resulta prioritario la restauración del zoológico
Por lo tanto, resulta prioritario la restauración del zoológico
Objetivo
Este proyecto busca atender las problemáticas de abandono presentes en en la zona del antiguo zoológico de Teziutlan del Edo. Puebla por medio del trabajo colaborativo de estudiantes del Bachillerato UPAEP Santiago, plantel 2. Cabe mencionar que los procesos han de variar de acuerdo a la necesidad de cada zona del zoológico, debido a que se realizarán diferentes tareas que permitan la restauración del entorno.
También busca aplicar los recursos tecnológicos así como estrategias de estudio e investigación para el crecimiento, mejoramiento o desarrollo, para la resolución de problemas presentes tanto en el área del zoológico como en sus alrededores. Con esto se podrá al final comparar y contrastar la situación antes y después de transformar el zoológico, para comprender el impacto del uso de estas estrategias de estudio y acciones en la sociedad.
Aspectos Generales
El proyecto se realizará en el Zoológico de Teziutlán ubicado en la Avenida Hidalgo, #73890, Colonia Pinal
Se llevará a cabo desde el 30 de Abril - 01 de Mayo
Se llevará a cabo desde el 30 de Abril - 01 de Mayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)